martes, 17 de mayo de 2016

guatavita


Guatavita tres distintos lugares, dos historias y una sola magia  


Guatavita lugar ancestral, sagrado para la antigua cultura Muisca nos demuestra cómo el hombre puede unir una leyenda a la realidad, màs nunca puede infringir las leyes de la naturaleza. Este hermoso municipio que ahora vemos edificado con arquitectura colonial, calles de piedra y techos de ladrillo cocido no fue construido si no hace más medio siglo, nos encierra toda una historia que nace desde la época precolombina en esta enorme sabana.


IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES. 2016 (Colmenares)


Pero para conocer la historia que encierra este sitio lleno de leyenda hay q salir de Bogotà tomando cualquiera de las dos opciones una es vía la autopista norte o la otra por la vía que sale por los cerros orientales y  conduce al municipio de La Calera, donde podrá ver una gran panorámica de la metrópoli sudamericana que se pierde en el infinito.

por el camino tambien podra disfrutar de un tradicional desayuno compuesto por una bebida energética natural llamada "Aguadepanela", queso y una tradicional arepa campesina, así conocerá màs de la gastronomía Cundiboyacense. Saliendo de la capital colombiana el municipio esta a tan solo hora y media de camino donde mirando del lado a lado del camino se dibuja ese colcha de retazos verde que forma los diferentes cultivos de nuestros campesinos, nada envidiable a las praderas de Alemania.








EMBALSE DEL TOMINÈ 2016 (Colmenares)
                                                    
ENTRADA A LA CABECERA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE GUATAVITA 2016 (Colmenares)


Desde ya entrado a por la Carretera se observa el Embalse del Tominè una construcción del hombre de más de 18 kilómetros de largo y 4 de ancho donde está almacenada la mayor reserva hídrica de Bogotà que posee más de 690 millones de metros cúbicos en la actualidad. 

Mientras ve la inmensidad de este hermoso embalse a un costado y al otro lado la majestuosidad de la cordillera oriental va llegando a la entrada de la cabecera municipal del municipio, que en su entrada invita a bajarse del coche y a disponerse a recorrer sus calles llenas de historias y leyendas, dando inicio a su travesía colonial y precolombina con el escudo de la nación colombiana en su entrada.


 TIENDA EL TRAPICHE, GUATAVITA. 2016 (Colmenares)


Plaza la Cacica. 2016 (Colmenares)

Desde el inicio de pueblo se puede ver la mezcla entre lo colonial y lo precolombino, ya que en este lugar yacía la capital religiosa de los Muiscas antiguos indígenas que poblaron estas tierras antes de la colonia y que hacían  varios rituales que dieron origen a la leyenda del Dorado y que aun estos días despierta curiosidad,  historias  y magia entre los pobladores que dicen que estas tierras están encantadas . 

Los Muiscas en una laguna muy cercana al municipio celebraban su mayor fiesta, la cual le dio el nombre a este Guatavita, que en lenguaje muisca es el fin de la labranza.  

Guatavita, era el sitio ceremonial en el que los indígenas adoraban a Chie, su diosa del agua, por medio de fastuosas ceremonias que originaron la leyenda  y según la cual el cacique muisca llegaba acompañado de cuatro sacerdotes en una balsa de madera, antes de sumergirse impregnado en oro y cargado con los tesoros que recogía de la comunidad con el fin de abandonarlos en el agua como ofrenda y símbolo de adoración. 

Para los indígenas  el trabajo en oro no representaba ningún valor económico sino una forma de acercarse a sus dioses.



Restaurante Posada del Tominè 2016 (Colmenares)



Centro Artesanal de Guatavita, 2016 (Colmenares)




Busto a Honor a Carlos Julio Rodriguez Peñuela. 2016 (Colmenares)



Pero a medida que usted recorre el municipio y se acerca a la orilla del embalse las historias de la leyenda del "Dorado" van tomando un carácter más dramático y mágico, esto nos contó uno de los pobladores del lugar: "Cuenta la leyenda que la Cacica de Guatavita se aburrio un día de las orgías de su esposo y de su afición a la chicha (bebida embriagante de maíz fermentado), enamorándose de un guerrero. 

Esta fue sorprendida con su amante, por lo cual se arrojó al agua con su hija y murieron, el Cacique entristecido perdonó a su esposa infiel e inició un ritual durante el cual él se vestía completamente en oro y entraba a la laguna en una balsa entonando plegarias y oraciones, se bañaba en la laguna arrojando esmeraldas y oro con el propósito de rogar a la Cacica que yacía en el fondo de la laguna para que le pidiera a los Dioses prosperidad y bonanza para su pueblo; de allí surgió la famosa Leyenda del Dorado".



Casa cural de la Iglesia Nuestra Señora de Los Dolores. 2016(Colmenares)




Panorámica plaza del Teatro San Jose. 2016 (Colmenares) 


Panorámica del Embalse de Tominè. 2016 ( Colmenares)



Embalse del Tominè.  2016 (Colmenares)


Después de  un recorrido a 10 minutos por entre las calles del pueblo puede ver la belleza natural del Embalse del Tominè que inició la construcción de la en 1959 y concluyó en 1962, año en que se inició el llenado y operación por parte de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, con la finalidad de embalsar las aguas del río Tominé y bombear los caudales excedentes del río Bogotá, para generar energía eléctrica, brindar riego a la sabana de Bogotá y contribuir al abastecimiento de agua potable para Bogotá. 

El embalse es sede de varios torneos de deportes náuticos, allí se puede disfrutar del velero, esquí y paseos alrededor del embalse, donde el visitante encontrará marina deportiva, además de su tranquilidad y belleza.



Panoramica del Embalse de Tominé. 2016 (Colmenares)




Playa del embalse de Tominè. 2016 (Colmenares)



Plazoleta del pozo de la Dicha de Guatavita. 2016 (Colmenares)



Plazoleta de la Casa Municipal de Guatavita. 2016 (Colmenares)



Corredor Colorado. 2016 (Colmenares)


 El pueblo fue  fundado por el oidor Miguel de Ibarra, el día 18 de marzo de 1593 cuando  se hizo por automandato adjudicación de las tierras, el asentamiento original se encontraba kilómetros más al occidente que el actual, ahora se encuentra inundado por las aguas. 

El pueblo de Guatavita perduró hasta la fecha del 15 de septiembre de 1967, cuando se inundó la cabecera para la regulación de volúmenes de agua del río Bogotá y el control de inundaciones sobre la sábana, razón por la cual la cabecera municipal  fue trasladada en el año de 1967 a su lugar actual donde se construyó una población moderna de aspecto colonial. Las ruinas de la cabecera anterior se encuentra actualmente en el sur del fondo del embalse del Tominé.



Camino hacia el Pozo de la Dicha de Guatavita. 2016 (Colmenares)




Patio Casa Cural de la Iglesia de Nuestra Señora De Los Dolores.2016 (Colmenares)




Paso Verde  Guatavita. 2016 (Colmenares)



Entre Colegas Se Entienden. 2016 (Colmenares)



Teatro San Josè de Guatavita. 2016 (Colmenares)


La construcción del nuevo pueblo comenzó el 14 de noviembre de 1964 por la firma Llorente & Ponce de León Ltda. el traslado oficial se da el 15 de septiembre de 1967.

 el  pueblo construido  es un patrimonio arquitectónico clasificado en construcciones familiares y civiles. Las primeras están representadas en casas simétricamente diseñadas con paredes blancas y tejas de barro  y las segundas, son lugares como la Alcaldía Municipal, la Casa de la Cultura, 17 plazoletas entre las que se encuentran  el Puente de los Enamorados, la plaza central, el centro artesanal y la fuente de la Cacica, conectados todos por calles de piedra y adoquín, cualquier visitante se deleitará tomando fotos en una caminata prolongada y sin prisa donde  resulta fácil encontrar datos que acercan a los hechos, porque hay guías y lugareños muy bien informados y que de igual forma saben transmitir los acontecimientos al visitante.



Escalera a donde Don Pas. 2016 (Colmenares) 




Plaza del Sol.  2016 (Colmenares)




Plaza de la Luna. 2016 (Colmenares) 




El Arco Artístico. 2016 (Colmenares) 



     
Plaza Mayor. 2016  (Colmenares)



Guatavita,  es un pueblo construido con una arquitectura al estilo de la vieja España, en el que hay variedad de actividades para realizar, como las caminatas al aire libre, la oportunidad de encontrar artesanías y de probar la trucha arcoiris al horno con finas especias ofrecida en todos los restaurantes del municipio pero donde recomendamos "La Ruana" por el misterio que hay en èl y lo dejamos sin contar para que lo vayan a conocer. además de la belleza arquitectónica Guatavita ofrece una variedad de flora en todos los jardines del municipio. 



 Restaurante Posada del Tomine. 2016 (Colmenares) 




El Jardín del Pesebre. 2016 (Colmenares) 




Aviso para tallas bajas del Restaurante La Ruana. 2016 (Colmenares)




Trucha Arcoiris a Las Finas Hierbas. 2016 (Colmenares)





Restaurante "La Ruana".2016 (Colmenares) 





Hermoso y Misterioso Postre. 2016 (Colmenares)



Es que Guatavita es Mágica no solo por su leyenda si no por la que usted como viajero escribe en ella cada fotografía, cada momento, va quedar grabado en sus recuerdos como un hermoso lugar donde el verdadero oro, es el valor de la hermosa creación humana unida con la divina, la mezcla perfecta que tal vez lo enamore tanto que se quede a vivir entre estas calles de piedra y adoquín, para gozar de la tranquilidad y belleza absoluta de la Sabana Cundiboyacense.




















 De Arco a Arco. 2016 ( Colmenares)

  

                                                                          De Modelador a Modelo. 2016 (Colmenares)





 Casa de Guatavita. 2016  ( Colmenares)




Plaza de Toros de Guatavita. 2016 (Colmenares)





Panoramica del Pueblo de Guatavita. 2016 (Colmenares)















































No hay comentarios:

Publicar un comentario